Consumo de sustancia psicoactivas
- Siamo psicologia
- 30 abr 2017
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept 2018
Qué sucede realmente en nuestro organismo al consumir una droga? ¿Qué es una adicción? ¿Por qué se genera una adicción? Hoy intentaremos responder a todas estas preguntas que pueden generar interés.

En los últimos años se han incluido distintas conductas bajo la denominación genérica de adicciones o conductas adictivas. Basadas inicialmente en el concepto de dependencia (física y psíquica) (Becoña et al., 2010, p15). Una de las principales características de las conductas adictivas es la pérdida de control, es decir que la persona no tendrá control sobre la misma, generándose así dependencia, tolerancia, y síndrome de abstinencia.
Gossop (Como se citó en Becoña et al., 2010) menciono los elementos característicos de una adicción los cuales corresponden a:
Un fuerte deseo o sentimiento de compulsión.
Capacidad deteriorada para controlar una conducta.
Malestar y estado de ánimo alterado cuando la conducta es impedida o se deja de hacer.
Persistir en la conducta a pesar de la clara evidencia de los graves problemas y consecuencias que esta trae.
A continuación se mencionaran los aspectos presentes en todas las conductas adictivas: 1. Compulsión o pérdida de control. 2. Síntomas de abstinencia: los cuales se producen como consecuencia de la no realización de la conducta adictiva. Este síndrome corresponde a un estado clínico que se manifiesta por la aparición de trastornos físicos y psicológicos de intensidad diversa, al verse interrumpida la administración de una droga o cuando se influye en la acción de esta con la administración de un antagonista especifico. 3. Tolerancia, el cual consiste en el proceso por el que la persona que consume una sustancia tiene la necesidad de incrementar la ingestión para lograr conseguir el efecto que se generaba al principio. 4. Intoxicación, la cual producen todas las sustancias químicas, por último el quinto aspecto se refiere a los problemas que se generan en las áreas de ajustes del sujeto, es decir, en los personal, familiar, laboral, social. ¿Qué sucede en nuestro cerebro? Existe un circuito cerebral conocido como el circuito de recompensa, el cual desempeña un papel importante en el desarrollo de la dependencia a sustancias. Este circuito es básico para la supervivencia del individuo y de la especie, ya que de él dependen actividades placenteras como la alimentación, la reproducción, etc (Becoña et al., 2010, p34). El objetivo principal de este circuito es mantener aquellas conductas que generan placer en el sujeto, al consumirse una sustancia se incrementa el neurotransmisor básico de este circuito, la dopamina, por lo cual se genera una sensación placentera la cual hace el sujeto tienda a volver a consumir. El consumo agudo de sustancias supone un incremento en la liberación de dopamina, por tanto se genera una intensificación en la sensación de placer.El consumo crónico no produce mayor liberación de dopamina, se generan alteraciones en los receptores del neurotransmisor, generándose así la tolerancia, es decir que la necesidad de un mayor consumo con el fin de lograr el mismo efecto que se producía inicialmente.
¿Cuáles son las patologías asociadas al consumo de drogas? Cocaína: Genera consecuencias cardiovasculares, pulmonares, neurologías y neuropsicológicas.Puede provocar trastornos psíquicos como ideas paranoides (de persecución, de grandeza…) o depresión, y desencadenar cuadros de psicosis esquizofrenia (Ministerio de sanidad y consumo, 2007) - Complicaciones pulmonares: Neumotorax, edema pulmonar, hemorragia pulmonar, Bronquiolitis obliterante, Enfermedad pulmonar eosinofílica, neumonía, hipertensión pulmonar, infarto pulmonar, entre otras. - Complicaciones cardiovasculares: Infarto agudo de miocardio, Infarto y hemorragia cerebral, Insuficiencia cardíaca congestiva, Trombosis vascular, entre otras. - Consecuencias neurológicas: Alteraciones del movimiento, con distonías, cuadros coreicos o temblor, o alteraciones de la sustancia blanca ocasionando una leucoencefalopatía. - Consecuencias neuropsicológicas: Fallos de atención, memoria, velocidad de procesamiento y de las funciones ejecutivas, algunos de los cuales parecen no ser reversibles, al menos en su totalidad, a pesar de una abstinencia sostenida.
Heroína: Genera consecuencias cardiovasculares, respiratorias, renales, endocrinas. - Complicaciones pulmonares: Broncoespasmo, alteración difusión pulmonar, depresión respiratoria, neumotórax espontáneo, reagudización de asma, Fibrosis pulmonar, entre otras. - Complicaciones cardiovasculares: Bradicardia, hipotensión, aumento intervalo QTc por metadona. - Consecuencias renales: Glomerulonefritis focal y segmentaria, insuficiencia renal secundaria a rabdomiolisis, síndrome nefrótico (por adulterantes). - Consecuencias endocrinas: Hipogonadismo: descenso de testosterona y FSH, Impotencia en varones, alteraciones menstruales y galactorrea en mujeres.
Cannabis: Genera consecuencias cognitivas, cardiovasculares, respirartorias, endocrinas e inmunológicas. - Complicaciones pulmonares: Ligera bronco dilatación, exposición al humo y sustancias cancerígenas del tabaco. - Complicaciones cardiovasculares: Aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de presión arterial, aumento gasto cardíaco. - Consecuencias inmunológicas: Alteración de la inmunidad celular. - Consecuencias cognitivas: Alteración de la memoria a corto plazo, dificultad de concentración. - Consecuencias gastrointestinal: Sequedad de boca, antiemesis.
Drogas de diseño: Las drogas de diseño incluyen una amplia variedad de sustancias con efectos farmacológicos muy diferentes entre sí, incluyendo psicoestimulantes, sustancias alucinógenas o sedantes (Becoña et al., 2010, p209). El éxtasis es la droga más conocida, esta puede generar problemas cardiovasculares como hipertensión arterial y arritmias cardiacas. Otro cuadro es la hipertermia.
¿Cómo se puede intervenir desde la psicología? Se puede trabajar con programas de reforzamiento para mitigar el consumo, terapia cognitivo-conductual, entrenamiento en habilidades de rechazo, entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales, estrategias cognitivas: imaginación, reestructuración cognitiva y autoinstrucciones, entre otras técnicas que resultan importantes para el tratamiento de las adicciones.
Bibliográfica
Becoña et al, 2010. Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcela, España: Socidrogalcohol.
Ministerio de sanidad y consumo. 2007. Guía sobre drogas. España.
Secades, R., Fernandez, R., Garcia, O., Garcia, O. y Fernandez, S. 2012. Adicción al cannabis y trastornos psicopatológicos asociados. Psicóloga de las adicciones, (I), pp,- 18-23.
Comments