Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
- Siamo psicologia

- 19 may 2017
- 2 Min. de lectura

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es de origen neurobiológico, se produce en niños, adolescente y adultos. Este se caracteriza por dificultades para mantener la ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN por HIPERACTIVIDAD e IMPULSIVIDAD. Los síntomas principales del TDAH son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Es importante que se realice el diagnóstico correcto por parte de un profesional de la salud, pues muchas veces los padres asumen que si hijo sufre de TDAH por sus comportamiento, por lo que le dicen los docentes, por lo que le dice la familia o los vecinos y lo que puede estar sucediendo es que haya una confusión con otros trastornos de la conducta. Si tú crees que tu hijo puede estar presentando síntomas de TDAH lo que debes hacer es informar al docente, para que este comunique al psicólogo o psicopedagogo de la institución y así posteriormente se pueda realizar la remisión al pediatra y este finalmente lo envía al psiquiatra infantil para que así pueda realizarse el debido diagnóstico.
¿Cómo pueden ayudar los padres?
Solicite ayuda profesional en caso de ser necesario.
Infórmese con la ayuda de un psicólogo o médico.
Busque una evaluación y tratamiento por parte de profesionales.
Implique a su pareja, diseñen juntos un programa de actividades.
Aprenda a controlar sus emociones, para así evitar el enfado y la amargura.
Destaque sus cualidades.
Utilice mensajes positivos hacia su hijo.
Intente convertir la vida escolar del niño en una experiencia gratificante.
Evite quitarle las actividades extraescolares que disfrute.
Fomente actividades artísticas, musicales o deportivas en el menor.
Asegúrese que el niño tenga un grupo de personas de su misma edad para relacionarse y llevar a cabo actividades que resulten gratificantes.
Es importante que sean estables, es decir, que el cumplimiento o incumplimiento de las reglas siempre debe tener las mismas consecuencias.
La consistencia es importante, no deben cambiarse las reglas de un día para otro.
Las reglas deben ser explicitas, deben ser comprendidas y entendidas tanto por los padres como por los hijos.
Utilice el sistema de puntos, para mejorar las conductas de su hijo.
Utilice listas y horarios.
Establezca rutinas.
Estimule las habilidades de su hijo.
Cree en su hijo un habito de estudio.
Disminuye el uso de aparatos electronicos en su hijo, al igual que los juegos competitivos.

Es importante que ante las conductas negativas y positivas de los menores se tengan en cuenta los premios y los castigos, por eso aquí te explicaremos un poco acerca de esto.Los premios: Al premiar una conducta adecuada se hace más probable que ésta conducta se repita. Para premiar una conducta hacemos uso de los REFORZADORES, estos puden ser reforzadores materiales como por ejemplo regalos, dulces, permisos, etc… El otro tipo de reforzadores son los sociales, estos consisten en hágalos, sonrisas, atención, caricias, etc.Los castigos: Al castigar una conducta se hace probable la posibilidad de que esta no se repita. El castigo funciona bien si:
Este es el último recurso, no la forma habitual de actuar.
El niño sabe exactamente por qué se le ha castigado.
Ocurre SIEMPRE que se comete una falta.
Se reconoce que las acciones son las incorrectos, no el niño.
No deben asociarse los castigos con actividades de aprendiza.
REFERENCIAS
Lillyes. (2017). Lillyes. Retrieved 18 May, 2017, from http://www.lilly.es/global/img/ES/PDF/Gua-TDAH_padres.pdf Elisabethornano-tdahorg. (2017). Elisabethornano-tdahorg. Retrieved 18 May, 2017, from http://elisabethornano-




Comentarios